


"Our world’s caves are places of wonder, mystery and majestic beauty. Show caves around the world are embracing their role in protecting and preserving caves and providing a place for people to learn about these special, natural, cultural and historical resources.
Show caves also play another important nature tourism role of sustainable economic development, providing jobs, and helping the economy of their regions.”
2011 gravetiense cantábrico
coloquio internacional:
el gravetiense cantábrico,
estado de la cuestión
Organizado por:
ministerio de cultura
universidad de oviedo
universidad del país vasco
universidad de cantabria
20-22 octubre
museo de altamira
santillana del mar
cantabria
En estos últimos años, la aparición
de niveles gravetienses y las nuevas dataciones en
relación con el arte, han hecho aflorar una realidad
poco conocida y ahora confirmada acerca de la
mayor presencia de este periodo en la Región
Cantábrica. Es pues un buen momento para
establecer la realidad actual del episodio, sus
cualidades desde la mayor cantidad de puntos de
vista y su relación con otras áreas peninsulares y
pirenaicas. Es importante también atender a las
características y cronología de la transición con la
etapa anterior Auriñaciense y posterior Solutrense.
La reunión quiere servir de encuentro entre
los equipos de trabajo para provocar el intercambio
formal, de novedades, aportaciones, cuestiones y
dudas en las sesiones previstas y, también, para un
fecundo intercambio informal, fuera de estas, a lo
largo de tres días intensos.
presentación
presentation présentation
Au cours de ces dernières années, l’apparition de niveaux gravettiens et les
nouvelles datations liées à l’art ont fait surgir une réalité peu connue jusqu’alors et désormais
confirmée, à propos de la présence plus forte de cette période dans la région cantabrique. C’est
donc un bon moment pour établir la réalité actuelle de l’épisode, ses qualités à partir de points de
vue plus nombreux et ses relations avec d’autres régions péninsulaires et pyrénéennes. Il est
également important de prendre en considération les caractéristiques et la chronologie des
transitions avec les étapes précédente et suivante, soit les périodes aurignacienne et solutréenne
respectivement.
La réunion vise à permettre la rencontre entre les équipes de travail de sorte à donner lieu
au partage formel des nouveautés, contributions, questions et doutes au cours des séances prévues.
Et en dehors de celles-ci, trois intenses journées permettront aussi de procéder à un échange
informel fructueux.
In recent years, the discovery of Gravettian levels and new dating for art work have
confirmed the hitherto little-known fact that this culture was widely present in the Cantabrian
Region. Consequently, the time has come to determine the current reality of this episode, to review
its identifying traits from as many perspectives as possible, and to trace its links to other regions in
the Iberian Peninsula and the Pyrenees. It is also important to consider the characteristics and
chronology of the transition from the preceding Aurignacian period and into the subsequent
Solutrean era.
The conference aims to bring the different work teams together in a context where
members can share news, contributions, issues and doubts in a formal way during the scheduled
sessions, and enjoy an enriching informal interaction outside the sessions over the course of three
intense days.
20
16: 00 | Apertura del Congreso
sesión i - el gravetiense en la península ibérica y pirineos norte
Presentación territorial
16: 30 | El Gravetiense de la vertiente mediterránea ibérica: estado de la cuestión y perspectivas
Valentín Villaverde y Didac Román (Univ. Valencia)
17:00 | Do Mondego ao Guadiana: a ocupação Gravetense da faixada atlántica portuguesa
Nuno Bicho (FCHS, Univ. Algarve)
17:30 | El Gravetiense norte-pirenaico: continuidades e innovaciones técnicas
Pascal Foucher (Univ. Toulouse-Le-Mirail)
18:00 | 1, 2, 3: Evolución del concepto de gravetiense
Federico Bernaldo de Quirós
(Univ. León)18:30 | Debate
21 sesión ii - yacimientos gravetienses
Sesión dedicada a los yacimientos gravetienses de reciente investigación en el norte de la Península
Ibérica y sur de Francia
9:30 | El Gravetiense de la cueva de Isturitz: nuevas investigaciones, nuevos datos
Christian Normand (Serv. Rég. de l'archéologie d'Aquitaine), Nejma Goutas (CNRS, UMR
7055, Nanterre), Jessica Lacarrière y Aurélien Simonet (Univ. Toulouse II – Le Mirail)
9:45 | Los niveles gravetienses de la cueva de Aitzbitarte III (Gipuzkoa). Industrias y faunas asociadas
Jesús Altuna y Koro Mariezkurrena (CCIMAPGuipuzcoa), Paloma de la Peña (Univ.
Complutense de Madrid), Joseba Ríos (Univ. Cantabria)
10:00 | El gravetiense de Bolinkoba a la luz de las excavaciones antiguas y recientes
Mª José Iriarte, Álvaro Arrizabalaga (UPV/ EHU)
viernes 21 de octubre
jueves 20 de octubre
10:15 | La secuencia gravetiense de Antoliñako koba
Mikel Aguirre (UNED, Bergara)
10:30 | Los niveles gravetienses del abrigo de El Cuco (Castro Urdiales. Cantabria)
Pedro Rasines y Emilio Muñoz (Museo de Altamira)
10:45 | Los niveles gravetienses de La Garma A. Primera aproximación
Pablo Arias (IIIPC/ Univ. Cantabria) y Roberto Ontañón ((IIIPC/ Consejería de Cultura,
Cantabria)
11:00 | El Gravetiense en Asturias y su relación con los conjuntos gravetienses cantábricos
Marco de la Rasilla, Lucía Martínez y David Santamaría (Univ. Oviedo)
11:15 | Debate
11:30 | Pausa-café
sesión iii – cronología; marco ambiental; recursos bióticos y abióticos;
cultura material lítica
12:00 | The chronology of the European Gravettian: New results from accelerator dated ultrafiltered bones
Thomas Higham, R. Wood, K. Douka, C. Bronk Ramsey, L. Basell and R. Jacobi (Univ. of
Oxford)
12:30 | Reconstrucción paleoambiental del Gravetiense en el Cantábrico
Mª José Iriarte, Xabier Murélaga y Arantxa Aramburu (UPV/ EHU)
13:00 | Debate
13:30 | Pausa comida
15:30 | Nuevas aportaciones a las bases de subsistencia animal durante el Gravetiense Cantábrico
Pedro Castaños (SC Aranzadi. Geo-Q)
16:00 | La explotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense Cantábrico. Primeros datos
sobre el Pirineo occidental y la Cuenca Vasco-Cantábrica
Antonio Tarriño (CENIEH) e Irantzu Elorrieta (UPV/ EHU)
16:30 | El registro de la industria lítica como base para una organización del Gravetiense cantábrico
Álvaro Arrizabalaga (UPV/ EHU) y Paloma de la Peña (Univ. Complutense de Madrid)
17:00 | Debate
17:30 | Pausa café
18:00 | Comunicaciones
22 iv - industria ósea, arte mueble y arte rupestre
9:30 | Industria ósea decorada y arte mueble del Gravetiense pirenaico: perspectivas territoriales
actualizadas Cristina San Juan-Foucher (Univ. Toulouse-Le-Mirail)
10:00 | Arte gravetiense en la región Cantábrica. La afirmación de una tradición gráfica peculiar
César González Sáinz (IIIPC/ Univ. Cantabria)
10:30 | Los comienzos del arte rupestre: datación por la serie del Uranio en cavidades del norte
peninsula Alistair Pike (Univ. of Bristol), Rodrigo de Balbín (Univ. Alcalá de Henares),
Marcos García-Díez (UPV/ EHU), César González-Sáinz (IIIPC/ Univ. Cantabria), Dirk
Hoffmann (CENIEH), Jose Antonio Lasheras y Ramón Montes (Museo de Altamira)
João Zilhao (ICREA).
11:00 | Pausa café
11:30 | La ocupación gravetiense de la Cueva del Mirón y el contexto del arte arcaico de la cuenca del Asón
Manuel R. González-Morales (IIIPC/Univ. Cantabria) y Lawrence G. Straus (IIIPC /Univ.
New México)
11:45 | Altamira: nivel gravetiense y cronología de su arte rupestre
José Antonio Lasheras, Carmen de las Heras y Ramón Montes (Museo de Altamira)
12:00 | Debate
12:15 | Comunicaciones
14:00 | Síntesis del congreso
sábado 22 de octubre
sede de la reunión
Museo de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria,
España), edificio de actividades temporales.
lenguas oficiales
Se admitirán ponencias, comunicaciones orales y
pósteres en español, francés e inglés. Durante las
sesiones habrá servicio de interpretación al español.
comunicaciones
Se admitirán comunicaciones a las sesiones III y IV.
Antes del 1 de junio se remitirá un resumen a la
secretaría del coloquio, con una extensión máxima de
250 palabras y cinco palabras clave. Se enviará en dos
idiomas, siendo uno de ellos el inglés.
El comité científico informará (de acuerdo con los
resúmenes presentados) las comunicaciones orales y
aquellas que se presenten en formato póster (tamaño
DIN A0). Las comunicaciones orales no superarán los
10’ de duración.
inscripción
La asistencia, incluida la presentación de comunicaciones,
requerirá inscripción y el pago de 60 €. Este importe
cubrirá los gastos de comida y pausa café, material
complementario y recepción de las actas. Antes del 30 de
septiembre deberá remitirse a la secretaría del coloquio
(por correo electrónico o postal) el formulario de
inscripción y el resguardo bancario acreditativo del pago.
Datos bancarios: para las operaciones desde España,
número de cuenta: 0049 5338 92 2010568448;
Para operaciones desde el extranjero: ES76 0049 5338
9220 1056 8448.- B.I.C.: BSCHESMM, de Banco
Santander, con la referencia Coloquio Gravetiense.
preguntas
Secretaría del coloquio:
Gravetiense 2011
Departamento de Patrimonio/ Investigación
Museo de Altamira
39330 Santillana del Mar, Cantabria
gravetiense2011.maltamira@mcu.es
http://museodealtamira.mcu.es
comité organizador
Álvaro Arrizabalaga, Área de Prehistoria, Universidad
del País Vasco.
Carmen de las Heras, Departamento de Patrimonio/
Investigación, Museo de Altamira.
José Antonio Lasheras, Dirección, Museo de Altamira.
Marco de la Rasilla, Departamento de Prehistoria,
Universidad de Oviedo.
comité científico
El Comité científico está integrado por los ponentes del
coloquio.
información
Enviar este boletín debidamente cumplimentado y el resguardo
bancario del pago por correo postal o por correo electrónico.
Gravetiense 2011
Departamento de Patrimonio/Investigación
Museo de Altamira
39330 Santillana del Mar / Cantabria-España
gravetiense2011.maltamira@mcu.es
Apellidos................................................................................................................Nombre.....................................................................................................
Domicilio................................................................................................................Población..................................................................................................
Provincia................................................................................................................C. Postal................................País.............................................................
Teléfono ......................................................E-mail ......................................................... ....................................DNI.............................................................
Centro (universidad, museo, etc.).............................................................................................. ...........................................................................................
Tasa de inscripción: 60 euros
Forma de pago: Transferencia bancaria (concepto Coloquio Gravetiense)
nº cuenta nacional:
Banco Santander 0049 5338 92 2010568448
nº cuenta internacional:
ES76 0049 5338 9220 1056 8448 / BIC: BSCHESMM
boletín de inscripción
colaboración
2011
organización
gravetiense
cantábrico
20-22 octubre
museo de altamira
santillana del mar
cantabria